L’usuari de Twitter Diegu Sant Gabriel ha publicat un fil en el seu compte de Twitter en què explica des del seu punt de vista l’origen de l’estat espanyol com a tal, l’evolució i la forma en què va guanyar i va conquistar territoris arribant a ser el que és avui.
Veo necesario un nuevo HILO que clarifique:
¿Quiénes son realmente LOS ESPAÑOLES? pic.twitter.com/a6YIysNwyk— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 18 de mayo de 2018
España deriva de HISPANIA, nombre con el que los romanos designaban al conjunto de la península ibérica. Los portugueses se adscribieron a este concepto geográfico muchos siglos: los ‘cinco reinos de España’ eran Granada, León con Castilla, Navarra, Portugal y la Corona de Aragón pic.twitter.com/UaiuSCM3TA
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 18 de mayo de 2018
Tras la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón (1479), la Gª de Granada, la anexión de Navarra (1512), etc. se compone la MONARQUÍA HISPÁNICA: distintos territorios con sus propias instituciones y ordenamientos jurídicos, gobernados por un mismo monarca. pic.twitter.com/0hHJeA4R2f
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 18 de mayo de 2018
Tras la Guerra de Sucesión (1715) y la llegada de los Borbones al trono, la Corona abolió los fueros e instituciones de la Corona de Aragón 'por derecho de conquista', imponiendo las instituciones y leyes castellanas hacia un modelo centralista y absolutista. pic.twitter.com/nl6CkSp6Kx
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 18 de mayo de 2018
Pese a tener un mismo soberano desde los Reyes Católicos (S. XVI) y un mismo marco jurídico desde los Borbones (S. XVIII), la conciencia nacional española, España como ente político, no surge, como casi todos los nacionalismos, hasta el S. XIX, en oposición a la invasión francesa pic.twitter.com/oPR6Bsdtxu
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 18 de mayo de 2018
Como expresaría el diputado Alcalá Galiano, es a partir de entonces cuando comienza a construirse España como proyecto político-identitario: la nación española. Lo harán las élites decimonónicas. pic.twitter.com/Iv1JmcksiI
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 18 de mayo de 2018
Con el régimen de la Restauración , en el q conservadores y liberales se turnaban en el poder a través del caciquismo, se produce la pérdida de las (ante)últimas colonias -las Is. Canarias son históricamente una, de manual-, el fracaso en el Rif y la dictadura de Primo de Rivera. pic.twitter.com/RT96aKlJte
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
La II República fue la última oportunidad para un estado español democrático, social, laico y con sus pueblos federalizados. Tras convulsas legislaturas tratando de superar la reacción de los poderosos a las reformas, se produjo un golpe de estado que devino en Guerra Civil. pic.twitter.com/RHF8P3I6f0
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
La dictadura franquista impuso una concepción monopolística de la identidad española. que excluía otras concepciones. Se basaba en una identificación nacional con los símbolos (himno y ??), una lectura tradicionalista del pasado y el eje católico como fundamento nacional. pic.twitter.com/N247hQUOId
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Con la Transición, se ha tratado de construir una identidad que renueve la del nacionalcatolicismo franquista, utilizando el "consensuado" marco legal ('patriotismo constitucional') y los éxitos deportivos para normalizar los símbolos españoles y generar un orgullo nacional. pic.twitter.com/oGRJ9z9bUi
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Y esto es básicamente ESPAÑA: la anexión por la espada y el casamiento de diversos territorios independientes que llegaron a conformar un imperio, después caído para verse reducido a un estado, un reino, con un proyecto nacionalista que busca dotarlo de cohesión identitaria. O… pic.twitter.com/3MXx4qB1K6
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Pues un estado como los de su entorno, no?
Un espacio geográfico antiguo donde acaba alzándose una dinastía monárquica medieval (pueblos que comparten un soberano), imponiéndose una unidad cultural y legal, y desarrollándose un nacionalismo reciente.
Pero hay especificidades:— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
1) España no es fruto de la expansión de una etnia o pueblo, como pueden ser los estados portugués, irlandés o francés. Para dotarse de identidad, ha tenido que usurpar/instrumentalizar a sus pueblos, especialmente al castellano, para dotarse de una lengua, cultura o corpus legal
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
1.3) En su construcción nacionalista, además de al pueblo castellano, también ha manipulado la historia de Asturias (mito de la Reconquista), el folclore andaluz (nacional-flamenquismo) e incluso la gastronomía valenciana. Construye su identidad instrumentalizando, para asimilar. pic.twitter.com/NBqvL133Rr
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
2) Otra especificidad de la construcción nacionalista española es que, mientras en el resto de Europa se producían en el S. XIX revoluciones liberales que rompían con el Antiguo Régimen (FRA, ITA…) para diseñar la nación contemporánea, en España se impuso un pacto de élites. pic.twitter.com/bxhC6iChH8
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
2.1) El nacionalismo ESP surge en oposición a la invasión napoleónica, pero después persigue/exilia a sus sectores progresistas-federalistas, evitando una revoluc. liberal homologable, consolidando un pacto d élites antiguorregim (borbons-terraten-curas-milit) + burgues. conserv.
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
España, como nación política, ha sido históricamente diseñada desde arriba, el poder económico en nombre del cielo, contra intereses e identidades de las clases populares de los distintos pueblos. Es un proyecto estatal oligárquico que da lugar a una nación, y no al contrario. pic.twitter.com/5iPsiT6u4s
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Suelo citar este texto del diputado Lagrava en las Cortes españolas de 1821 como ejemplo del proyecto etnocida liberal que pretendía acabar con toda identidad no-española incluso eliminando los corónimos de los distintos pueblos, a imitación del jacobinismo. Y de su fracaso. pic.twitter.com/7PDeTafRAR
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
En mi último hilo sobre las etnias y la antropología, aludí a esta cuestión con un caso reciente, que pone de relieve que la sensibilidad del nacionalismo español (también del de izquierda) no ha evolucionado lo que debiera en estos 200 años:https://t.co/H6TktmufsA
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Retomando el hilo, LOS ESPAÑOLES serían aquellos que 'no pueden ser otra cosa', en palabras de Cánovas del Castillo. Aquellos que se identifican, sienten como propio y comparten ese proyecto nacionalista de recorrido ya expuesto que es España. pic.twitter.com/EZh9oIeW2x
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Como tanto término, es polisémico. También podemos enfocarlo en un sentido jurídico, concluyendo que españoles son aquellos que tienen ciudadanía española (el 'qué pone en tu DNI'), pero lo estamos tratando desde un enfoque nacional-identitario (el 'yo soy español, español…').
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Curiosamente, español es un exónimo del s. XII, dado desde el norte de los Pirineos (el sufijo -ol es propio del occ-provenzal).
Entre España y español pasan mil años, al ser España un concepto geográfico que no requería de un etnónimo, dada la diversidad étnica que encerraba.— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
La raza, la etnia o el pueblo español NO EXISTEN, son películas franquistas. Difícilmente se pueden discriminar. Existen la nación política española (constructo político) y el Estado español (constructo jurídico), ambos fruto de un proyecto nacionalista legítimamente criticable. pic.twitter.com/ifxhK84Sod
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Españoles son aquellos que se identifican con ese proyecto nacionalista diseñado por y para las élites, pero con seguimiento cada vez más transversal. El Estado pone toda su maquinaria educativa, mediática, represiva, deportiva, institucional, etc. al servicio de esa causa. pic.twitter.com/JhkYQXzhlL
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
"Los españoles son tal cosa" es una generalización que, como tal, es por definición injusta. Pero las categorizaciones y las generalizaciones a partir del estudio de la realidad son imprescindibles para poder realizar análisis en cualquier ciencia social.
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
¿Ha habido personas que, asumiendo el proyecto nacional español, han pretendido darle otro sentido? Sí, desde la francesada hasta el errejonismo, pasando por las repúblicas. Pero han sido totalmente derrotadas históricamente:https://t.co/zXBSwnbMaG
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
La izquierda española se pregunta "¿por qué la idea de España juega siempre a favor de los poderosos?". Fácil, porque es suya. Es como quejarse de que la religiosidad juegue a favor del poder. Y también hay teólogos de la liberación y curas guerrilleros… derrotados.
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Otra queja recurrente es que jo, por estar orgulloso de ser español te llaman facha. Si estás orgulloso de heredar, identificarte y defender el proyecto nacionalista de las élites, ¿qué quieres que te llamen?
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
A nadie se le ocurre plantear proyectos emancipatorios dentro del sistema patriarcal, a nadie se le ocurre resignificar el Ku Klux Klan y sólo a Sarkozy se le ocurre vendernos la burra de refundar el capitalismo. Pero sigue habiendo sectores importantes de izquierda… españoles.
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
El proyecto nacionalista español es, históricamente, desigual en lo social, elitista en lo político, etnocida en lo cultural, patriarcal en género y depredador en lo ambiental. Ser de izquierda y español es una contradicción de términos. pic.twitter.com/GPyEiTaerd
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 19 de mayo de 2018
Por supuesto que todos los territorios de España tienen raíces, identidad y cultura propias, aunque en algunos el proceso de asimilación esté muy avanzado y como dices muchas de sus gentes se aferran a la identidad española. A eso se refiere la frase.
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 20 de mayo de 2018
Los hermanamientos mejor en marcos voluntarios, no impuestos. Yo me siento ibérico, y del arco atlántico, y hermano de todos los pueblos del mundo.
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 20 de mayo de 2018
Un saludo desde CANTABRIA
— Diegu San Gabriel (@DieguSG) 21 de mayo de 2018
Font: Diegu San Gabriel
Comments are closed.